
«La unidad del peronismo está garantizada»
Nota realizada para Cuatro Palabras
Fernando Lescano es candidato a concejal en quinto lugar por el Frente de Todos y representa a uno de los espacios internos del PJ que conduce Mauricio Barrientos. En diálogo con Frecuencia Electoral (FM Radio Ultra 98.9) asegura que las tensiones internas del partido se han dejado de lado, y que “el objetivo es la posibilidad de que la unidad persista más allá de los resultados”. Además, criticó a los candidatos de Juntos, y asegura que “Nacionalizaron la campaña para no hablar de los problemas que tiene Chacabuco. Venden shampoo, porque es más fácil vender un shampoo, que explicar proyectos políticos”, dijo.
-¿Sos el quinto en discordia?
-Puede ser (risas), ahí está la pelea. Espero que sea yo.
-Decían que tu espacio iba a jugar a menos, ahora aseguran que no…
-Jamás está en nosotros jugar a menos, sería una tontería. Más allá de alguna discusión, siempre aportamos al conjunto. No hubiéramos formado parte de una unidad electoral. Tenemos dos básicas, Luche y Vuelve y Evita Capitana, que trabajan con comedores, unidades productivas. También está integrado el Movimiento Evita que tiene un alto contenido social. Los militantes vienen reclamando desde hace mucho tiempo esa unidad, y los otros espacios también están trabajando y confluyendo en una lista.
-¿Cómo está la relación entre Darío Golía y Mauricio Barrientos?
-Puede haber alguna discusión interna por distintas miradas, pero la relación es excelente. Anoche, inclusive, salimos a pintar con Mauricio. La diferencia es que Darío pertenece al espacio del Frente Renovador y nosotros tenemos una cercanía más grande al espacio kirchnerista.
Las tensiones tienen que ver con que el peronismo, durante mucho tiempo, tuvo una sola expresión, que fue la Liga Federal. El peronismo fue creciendo, se hizo gigante, y se fueron generando distintos espacios en las discusiones políticas. Pero nosotros tenemos en claro que enfrente tenemos un adversario político que cruzó una línea. Juntos por el Cambio tiene un sector del radicalismo que uno no entiende cómo está en ese frente, a la democracia le queda incómoda.
-¿En qué sentido?
-Por ejemplo, en las declaraciones del expresidente. Casi de una manera escandalosa. Espió a periodistas. Eso es grave, y no pasa solamente en Argentina. No les gusta la democracia. Pretenden la negación política, y venden shampoo. Y uno puede ver cómo a nivel local fueron adaptándose a los mismos discursos y modalidades que los dirigentes de Juntos. Es muy claro cómo nacionalizaron la campaña para no hablar de los problemas que tiene Chacabuco. Nuestro problema es que no sabemos manejar los medios de comunicación, siempre tuvimos la concepción de que la clave es la militancia, y es así, pero en esa batalla nos ganan. Es más fácil vender un shampoo, que explicar proyectos políticos.
-¿Qué riesgos corre la unidad si el resultado electoral no es el esperado?
-Eso sería hacer futurología. Puedo hablar de mi espacio, los lunes nos reunimos en las básicas para discutir. Y tenemos muy en claro que la única posibilidad es continuar con la unidad. Con respecto a los lugares, creemos que teníamos que aportar al conjunto. Nuestras básicas trabajan en repartir boletas, salir a la calle, ir a los medios, hacer reuniones, todo. Tenemos como objetivo la posibilidad de que la unidad persista más allá de los resultados. Yo tengo cuarenta y seis años, mi generación tiene que considerarse bisagra. Otras generaciones han tenido la oportunidad de ocupar lugares de mucha importancia, vinieron momentos muy duros para el peronismo local y lo que tenemos que tratar de hacer es que las nuevas generaciones de los treinta y seis para abajo, tengan espacio y lugar para asumir los lugares de responsabilidad.
-Hay temas que el gobierno no quiere discutir como la falta de inversión en infraestructura, planificación de la ciudad, el tránsito; pero también es cierto que son problemas estructurales que la ciudad viene padeciendo con etapas de mayor o menor intensidad…
-Pero que se animen a discutirlo. Si hablamos de la cuestión del agua, el peronismo hizo un pozo por año, y hace seis años no se inaugura ninguno. Los sectores populares venimos perdiendo por goleada con los gobiernos neoliberales.
-Luego de las PASO se dijo que un sector que votó al Frente de Todos en el 2019 no fue a votar porque estaban enojados, ¿eso se notó en Chacabuco?
-Algunos pueden haber estado enojados, otros se metieron en internas de otros espacios. Otros decían que no iban a votar porque era lista de unidad, no había internas y la consideraban una encuesta. Lo que pasó en Villegas es ejemplo de que hubo otra movilización. Ahora hacemos el trabajo de acercarnos a esos simpatizantes o adherentes que no fueron a votar y nos aseguran que en esa nos van a acompañar.
Lo que sí notamos es que hay mucha despolitización, que tiene que ver con las cuestiones económicas, además porque estamos saliendo de una pandemia, y más de un vecino tiene ganas de encontrarse con el otro y no discutir. Además, los medios de comunicación influyen, no me refiero a los de Chacabuco, los medios masivos juegan a la despolitización. También, algunos periodistas de Chacabuco te preguntan, y cuando terminás la nota, editorializan al aire sin tu derecho a réplica. Me parece desde mal gusto, hasta antidemocrático.
-¿Existe una falta de formación política en algunos candidatos?
-Puede ser. Consideramos que un militante y referente se forma en una unidad básica. Porque hay tareas pragmáticas, que van desde armar un comedor, o apoyo escolar, hasta la tribuna del debate político. Ahí uno empieza a discutir, y tiene que ir al barrio a convencer al vecino, y a un medio de comunicación, y uno empieza a tener una formación teórico-política. Más vale que uno puede quedarse con el manual de conducción peronista o puede ir un poquito más. Yo soy un lector de Althusser, Laclau, me encanta leer Jorge Alemán, que es un psicoanalista que interpreta el concepto de pueblo y la lógica de organización política.
-Desde Juntos dicen que ustedes le hablan a los vecinos como si a partir de diciembre fueran gobierno
-Hay una gran confusión cuando salen en malón a criticar. En estos días vimos cómo le cuestionaron a Darío sus propuestas, nos dijeron que confundíamos a la gente porque nos presentábamos como Ejecutivo, cuando íbamos a ser concejales. Eso enoja, porque es confundir a la gente, el Concejo Deliberante es el lugar de debate político. Ahí vamos a ser contralor, para que no pasen cosas como la propia declaración de la emergencia económica y financiera de Aiola. Que no asusten a la comunidad, no hay que hacer terrorismo electoral.
-Darío Golía ha dicho que apuesta a ser intendente en dos años, ¿lo van a acompañar en esa candidatura?
-Por supuesto. Cuando se arma un proyecto político vamos por más. Sería hipócrita que no vamos a acompañar a un compañero que hoy tiene un lugar preponderante, y el afecto de los compañeros y de la comunidad. Pero también sabemos -y le pasa a Cristina- que con Darío no alcanza y sin Darío no se puede. Eso no le saca valor a ninguno de los dos.
-¿Te defraudó Alberto Fernández?
-No, si me preguntás por lo que uno espera, es que no esté tratando de conformar a los sectores de poder y que avance con políticas públicas que favorezcan a las mayoría, pero sabemos que vino una pandemia que paralizó al mundo, a veces no es tan fácil cuando los sectores de poder arman sus lógicas de presión, poder avanzar. Uno quisiera transformaciones mucho más revolucionarias. No digo que hay que apostar al posibilismo, pero sí tener en cuenta las coyunturas para que la comunidad no la pase mal.
Por Fernando Lescano
Psicólogo y dirigente de Espacio Patria