
Herramientas para el abordaje del suicidio y autolesiones
Este viernes participamos del Espacio de Co-construccion de herramientas territoriales para el abordajes de las autolesiones y el suicidio de manera situada.
La misma contó con la presencia y coordinación de la Subcomisión interministerial para la Prevención y Abordaje del Suicidio en las en las Adolescencias y Juventudes de la Provincia de Buenos Aires.
El ministerio de desarrollo social, de salud, de justicia, seguridad y de educación (de la provincia de Buenos Aires) proponen líneas de acción, donde las distintas intervenciones se piensan de manera colectiva. Tanto en el diseño como los abordajes tienen como objetivo, tener presente el contexto en el cual se desarrollan. Es ahí donde la articulación con los municipios cobran relevancia.
Si bien la atención clínica psiquiátrica y psicoterapéutica no deja de ser un eje de trabajo fundamental. La inclusión de distintos actores que pertenecen al ámbito educativo, social y de salud amplían la posibilidad de pensar estas problemáticas de una manera integral e interdisciplinaria.
Mesas Intersectoriales Locales
Guía para su conformación
La presente guía tiene como objetivo constituirse en un material de referencia praxeológico, planteando algunas aproximaciones conceptuales y proponiendo líneas que acción para la conformación de Mesas Intersectoriales Locales, entendidas como estrategia para la construcción del sentido de corresponsabilidad que precisa esta problemática social.
Abordaje de la problemática del suicidio en los medios
Claves para una comunicación responsable
El suicidio es una problemática compleja y constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial, determinado por múltiples factores (subjetivos, culturales, históricos, socioeconómicos, religiosos, étnicos y ambientales).
Según el último informe presentado por la OMS en junio del 2021, más de 700.000 personas se suicidan
cada año. El suicidio representa la cuarta causa de muerte en el mundo en el grupo etario de 15 a 29 años. A nivel mundial, por cada suicidio consumado hay 20 intentos.
La muerte de una persona siempre conmociona. Cuando la causa es un suicidio, el impacto trasciende lo
individual y familiar e incide en toda la comunidad.
Frente a este problema social y de salud integral, el rol de los medios y de quienes trabajan en los distintos espacios de comunicación (comunitaria, regional, y nacional) se vuelve fundamental.
- Promover un enfoque de salud pública.
- Desarrollar un abordaje riguroso e integral evitando conjeturas y difusión de métodos.
- Consultar a fuentes especializadas y brindar información relevante.
- Respetar la privacidad del dolor.
- Construir enfoques no espectacularizantes.
- Garantizar la confidencialidad y el resguardo de la vida privada.
- Incorporar el tema en la agenda informativa.
- Utilizar lenguaje y narrativas respetuosas.
- Proteger y garantizar los derechos de niñas/os y adolescentes.
- Procurar la capacitación y el acompañamiento psicológico de quienes comunican este tema.
Espacio de co-construcción de herramientas territoriales para el abordaje de las autolesiones y el suicidio de manera situada
Previantemente, el concejal del Frente de Todos Fernando Lescano, dio una entrevista a Radio Líder donde contó sobre esta jornada a realizarse en el Teatro Italiano. En la mísma compartió:
«El espacio se denomina “co-construcción de herramientas territoriales para el abordaje de las autolesiones y el suicidio de manera situada”. Está organizado y vamos a contar con la presencia y coordinación de la subcomisión ministerial para la prevención y abordaje del suicidio en las adolescencias y juventudes de la Provincia de Buenos Aires.
Entre otros ministerios está el de desarrollo social, salud, educación. Hoy en Chacabuco contamos con la presencia del Gobierno Provincial donde se proponen líneas de acción donde las distintas intervenciones se piensan de una manera colectiva tanto en el diseño como en los abordajes tienen como objetivo principal tener presente el contexto en el cual son desarrolladas. Por eso dice “co-construcción” es ahí donde realmente la articulación con los municipios adquiere una relevancia superlativa. Si bien la atención clínica, psicoterapéutica y psiquiátrica no deja de ser un eje de trabajo fundamental, desde el año pasado se lanzó un programa provincial en lo que tiene que ver con la salud mental y lo que se intenta es la inclusión de distintos actores que pertenecen al ámbito educativo, social y de salud y así ampliar las posibilidades de cómo pensar las problemáticas de una manera mucho más integral e interdisciplinario.
Como propone esta jornada, no es una cuestión de un trabajo singular e individual solamente en un consultorio o en un ámbito hospitalario, sino también que tiene que empezar a ser una preocupación comunitaria donde las intervenciones sean comunitarias porque, cuando son colectivas, generalmente tienen mayor efecto y llegan mucho más lejos las líneas de acción y políticas que uno en salud mental quisiera aplicar.
Determinados síntomas que uno encuentre en el consultorio o en un efector de salud, cuando adquieren una dimensión estadística que sobrepasa determinados umbrales deja de ser solamente una preocupación académica para los profesionales que se dedican a la temática. Esto va para cualquier enfermedad o síntoma de salud integral. Y empieza a ser un problema político, se empiezan a convertir en problemas endémicos que el Estado y la comunidad tienen que empezar a pensar respuestas.»
